Chile: UN EJERCICIO DE COMPRENSIÓN PENDIENTE
Una edición que reúne ensayos de distintos autores, diversas miradas que analizan la crisis social de 2019 y los procesos constitucionales que le siguieron. Editado por Miriam Jerade, Constituir. El acto de comenzar democráticamente (Metales pesados, 2023) invita a la reflexión crítica.
Autor: Jerade, Miriam / VV. AA.
Editorial: Metales Pesados
Páginas: 200
Todas las sociedades están expuestas a enfrentar momentos de tensión o fractura en su convivencia. Chile por cierto ha tenido esos momentos. El denominado “estallido social” de octubre del 2019 es el más reciente. La clase política se mostró perpleja y sobrepasada. Analistas que habían indicado la existencia de una crisis que irradiaba señales desde el 2011, quedaron sorprendidos por la magnitud, violencia y duración del acontecimiento. Debemos a Hannah Arendt la insistencia respecto a que la comprensión es una necesidad fundamental en la vida humana individual y social. También que comprender no significa justificar ni perdonar nada. Se trata de actos diferentes. Cuando una sociedad ve fracturada su convivencia, la comprensión de lo que sucede se vuelve necesaria para la viabilidad histórica de esa sociedad como comunidad política.
El libro Constituir. El acto de comenzar democráticamente reúne ensayos que aportan elementos de análisis para el período que va del estallido social a los dos procesos constitucionales fallidos. Dividido en tres partes, dedica la primera a consideraciones históricas y conceptuales sobre la acción de constituir marcos políticos. Susana Gazmuri y Miguel Ruiz recuperan el proceso de constitución de la democracia ateniense atendiendo a las reformas introducidas por Solón y por Clístenes. Identifican, con pertinencia contemporánea, la larga pero sostenida transformación política de Atenas, y, suman a esto, la atención a la obra de Esquilo como expresión literaria de la creciente conciencia griega ante lo que implicó la creación histórica social de la democracia ateniense: el fin de un orden en que la autoridad de los grupos dominantes se vio comprometida por sus propios excesos y persistentes cegueras; la integración del demos en el poder; el desarrollo de la política como espacio de la libertad colectiva que excluye la violencia e instituye una comunidad política que decide la orientación de su destino. Nicole Darat presenta un trabajo con razones para evitar un uso acrítico de la idea de “pacto o contrato social”; identifica la dimensión ideológica del concepto, los distintos sesgos que han acompañado su despliegue histórico, y, finalmente, inspirada en Hume, esboza una alternativa que podría superar sesgos persistentes y originar un marco de sentido más inclusivo y participativo en la construcción de la convivencia política. Esta parte concluye con un artículo de Facundo Vega que explora posibilidades contenidas en la idea de comienzo de H. Arendt; especialmente interesante resultan sus críticas a la tendencia a reducir la idea de comienzo a la acción extraordinaria encabezada por grandes líderes, descuidando la conexión, que tanto interesó a la autora, de “lo común y ordinario” con la política y la posible apertura de nuevos comienzos impulsados por la acción concertada de muchos.
La segunda parte atiende a dimensiones específicas del lenguaje en un proceso constitucional. El lenguaje de la Constitución, texto de Miriam Jerade, rico en referencias a la teoría del lenguaje y atento a la especificidad del proceso chileno, muestra las dificultades que experimenta el afán de un cambio constitucional cuando no va precedido o acompasado de ciertos cambios sociales que hagan posibles intercambios comunicativos libres, no distorsionados por injusticias discursivas. El artículo de Juan Antonio Cruz repara en lo llamativo que resulta constatar cierto desfase entre algunos de nuestros debates y el constitucionalismo contemporáneo.
La tercera parte, Reflexiones desde Chile, contiene el ensayo El proyecto constitucional de Salvador Allende y el republicanismo popular. Su autor, Gonzalo Bustamante, trasluce un serio trabajo investigativo (posiblemente más extenso) que da sustento a una ponderación de la experiencia de la Unidad Popular y de la figura de Salvador Allende. Posee el específico valor de atender al proyecto de cambio constitucional planificado para 1975, como legado orientado a la construcción de una democracia radical.
Bustamante aporta la idea interpretativa de un “republicanismo popular” visto como el eje que habría indicado el horizonte que animó esa experiencia de la política chilena y que, a su juicio, le otorgaría su específica singularidad. Todo esto es realizado a través de una rica discusión con interpretaciones contemporáneas del populismo y parte de la tradición republicana. El posicionamiento del artículo frente al importante libro de Daniel Mansuy sobre Allende, es altamente interesante. En fin, se trata de una meditada y erudita evaluación histórico-política que amerita una atención y discusión separada y detenida. El trabajo de Cristóbal Bellolio y Rodrigo Correa, El derrumbe de la casa común, es un examen crítico, a la vez que una ecuánime y lúcida descripción, de los excesos que explican el fracaso del primer intento constitucional y permiten prever los del segundo. Los usos y abusos de la metáfora de la “casa común”, las contradicciones internas que ella comporta sirven a los autores para mostrar la ruda incomprensión que se tuvo frente a la especificidad de la tarea constitucional y frente al desafío de armonizar la regla de la mayoría, que rige a un órgano electo, con la centralidad que posee el pluralismo en una democracia liberal. El artículo de Claudia Heis narra la dificultad política de construir legitimidad en medio de una crisis de representación. El volumen incluye una entrevista a Verónica Undurraga, quien llegaría a presidir el Consejo de expertos que demostró que era posible consensuar un proyecto constitucional políticamente transversal.
Se trata de un libro intelectualmente estimulante, que refuerza la alerta respecto a la persistente resistencia de la sociedad chilena a los ejercicios de comprensión que una comunidad política se debe a sí misma para articular su presente y futuro histórico.